Por Administrador el 14/06/2025
? Fuente original:
La Razón – Tecnología y Consumo
Un nuevo trabajo científico, liderado por Melvin Vopson (Universidad de Portsmouth), ha generado revuelo al sugerir que podríamos estar viviendo en una simulación computacional. Su investigación, publicada en la revista AIP Advances, se basa en principios de información y física cuántica.
?
Vopson propone que lo que percibimos como gravedad no es una fuerza física tradicional, sino el resultado de un algoritmo de optimización de datos dentro de un sistema simulado.
Introduce la segunda ley de la infodinámica, un concepto innovador donde la entropía de la información sería clave para entender si nuestro universo está siendo simulado.
El estudio no afirma la simulación como hecho, pero abre el debate con argumentos formales.
Sin embargo, científicos como Franco Vazza (astrofísico de la Universidad de Bolonia) consideran la simulación improbable, especialmente por los recursos computacionales astronómicos que se necesitarían para replicar el universo entero.
La teoría de la simulación ya había sido planteada por filósofos como Nick Bostrom y popularizada por figuras como Elon Musk.
Ahora, gracias a los avances en informática cuántica, física teórica y entropía informacional, surgen nuevas formas de intentar demostrarla científicamente.
?
Si estuviéramos en una simulación, surgen muchas preguntas:
El estudio no busca alarmar, sino provocar reflexión. Su autor aclara que publicar los resultados es un deber ético, dado el potencial de esta hipótesis.